LOS GRIEGOS EN LA
GEOMETRÍA
La cultura griega es considerada como la cuna del desarrollo del
conocimiento más importante de la humanidad y la geometría no es ajena a él. Durante
el tiempo que floreció esta civilización (1900 A.C. a 146 A.C., aproximadamente)
se sentaron las bases del conocimiento que de esta rama de las matemáticas se
tiene en la actualidad. Los geómetras griegos fueron los encargados de ello.
Para quien comienza en el estudio de la geometría es importante conocer
un poco de la vida y obra de los hombres que se encargaron de buscar la
explicación a muchos de los hechos y fenómenos que en su época se presentaron.
En las siguientes líneas se encontraran breves biografías de algunos de
los geómetras griegos más destacados:

Para Apolonio el variar
la oblicuidad del plano que corta a un cono es suficiente para obtener una
parábola considerada como la curva fundamental. También realizó estudios sobre
astronomía matemática, en la cual usó modelos geométricos para explicar la
teoría planetaria.
Euclides.
- Dados dos puntos se pueden trazar una recta que los une.
- Cualquier segmento puede ser prolongado de forma continua en una recta ilimitada en la misma dirección.
- Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y radio cualquiera.
- Todos los ángulos rectos son iguales.
- Si una recta, al cortar a otras dos, forma los ángulos internos de un mismo lado menores que dos rectos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan del lado en el que están los ángulos menores que dos rectos.
Este axioma es conocido con el, nombre de axioma de las paralelas y también se enunció más tarde así:
5º. Por un punto exterior a una recta se puede trazar una única paralela.
Arquímedes.

Famoso por salir desnudo de su bañera gritando “Eureka,
Eureka, lo encontré”, cuando descubrió que el agua que se derramaba
representaba el volumen de su cuerpo.
Tales de Mileto.

1. Todo diámetro bisecta a la circunferencia.
2. Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.
3. Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
4. Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son iguales.
5. Todo ángulo inscrito en una
semicircunferencia es recto
Reconocido también
por su teorema sobre medir distancias basándose en la semejanza de los
triángulos. Aunque no fue de su autoría si fue el que más lo difundió.
Pitágoras.
Nacido en la isla
de Samos en 582 A.C. y falleció en 500 A.C. fundó su escuela pitagórica en
Crotona. Son amplias sus aportaciones en el área de matemáticas (teoría de los
números). En geometría, el gran descubrimiento de la escuela pitagórica fue el
famoso Teorema de Pitágoras (teorema de la hipotenusa), en el cual se establece
que el cuadrado de la hipotenusa es igual la suma del cuadrado de los catetos.
Aunque los historiadores han querido
demostrar que otras culturas también lo conocían antes de su demostración.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario